lunes, 25 de febrero de 2013




LA CIENCIA TELEVISADA



El hormiguero, Redes y Tres14 son tres programas de televisión que tratan en mayor o menor profundidad acerca de temas de divulgación científica. En el caso del programa Redes, Eduard Punset, trata de aspectos relacionados con la investigación científica, médica y medioambiental. También  abarca cuestiones filosóficas. Punset intenta hacer entender a la gente los misterios de la vida y los avances técnicos de una forma atractiva y sencilla. En el programa que trataba sobre el bienestar animal Punset explica de una forma muy sencilla cómo es de importante la salud animal para los humanos y explica que hemos sido capaces de ampliar nuestra empatía incluso hacia otras especies. Sin embargo, opina que nuestro error es creer que lo que es bueno para nosotros también lo es para los animales. Hemos caído en el Antropomorfismo. Punset y la experta Marian Stamp-Dawkins aseguran que el bienestar animal se basa en dos pilares fundamentales: saber que quieren y su salud. Sin embargo, creo que el presentador ha caído en la rutina y monotonía y el espectador lo está notando. Además, es un programa dirigido a gente más experta en temas científicos donde la información es lo que más se valora.


Por otro lado está un programa emitido también en Televisión Española llamado Tres14 que también trata sobre divulgación científica en tono recreativo. A través de videos, entrevistas y reportajes buscan transmitir conocimientos científicos. 

Por último, tenemos el Hormiguero 3.0 emitido en Antena 3 y que en mi opinión es uno de los más eficaces para divulgar experimentos científicos. Sus contenidos giran en torno al humor. Esto se puede comprobar en el episodio del oxígeno líquido. El hormiguero 3.0 con las dos marionetas que representan a dos hormigas (Trancas y Barrancas), tratan de acercarse aún público infantil y hacer que de alguna forma u otra, se interesen por el mundo de la ciencia. 



COMPRAR, TIRAR, COMPRAR


En el documental “Comprar, tirar, comprar” se habla sobre la obsolescencia programada como la base económica de la sociedad. Es decir, los productos son fabricados para que duren un tiempo determinado y de esta forma los consumidores se vean obligados a adquirir uno nuevo siempre. Esta obsolescencia no solo afecta a la durabilidad de los productos sino también a la calidad y el diseño. Esta conducta de la sociedad se ha producido a causa de una necesidad de consumo, compramos por comprar y cosas que no necesitamos. El despilfarro está de moda, pero esta moda tiene consecuencias. Y es que el despilfarro es sinónimo de residuos. Muchos de estos no pueden volver a utilizarse y los países tercermundistas se convierten en destinatarios de la basura del mundo. Desde allí el periodista Mike Anane lucha por evitar esta injusticia y para ello recopila la información que marcan los residuos con el fin de demandarlos. La obsolescencia programada ha sido capaz de transformar nuestra sociedad, los valores van cambiando. Es tal el consumismo que existe actualmente que nos sorprende ver una bombilla encendida desde 1905. Los recursos naturales se van agotando y los desechos son tan elevados que no podemos controlarlos. Existe una necesidad de continuo crecimiento, crecer por crecer. Serge Latouche, profesor emérito de Economía y uno de los impulsores de la teoría del decrecimiento, apuesta por la necesidad de romper con el crecimiento. Esta teoría se convierte en protagonista del documental. Consiste en que tanto el ser humano como la naturaleza salgan beneficiados, es decir, aprender a vivir mejor con menos.

El vídeo se centra en la historia de Marcos López un técnico informático con una impresora averiada. Él lucha contra la obsolescencia programada y decide arreglar su impresora y evitar así comprar una nueva. También aparece Warner Philips, el biznieto de los creadores de la compañía Philips y quien sugiere alternativas para producir cuidando el medio ambiente. Explica que él ha sido capaz de crear una bombilla LED que dura 25 años luchando también contra la obsolescencia programada. A lo largo del documental van apareciendo muchos expertos como Casey Neistat que denunció a Apple a través de un corto en el que se explicaba la poca duración de las baterías Apple. A raíz de casos como el de Nesinat y Marcos López se buscan alternativas que cuiden el medio ambiente. El químico Michael Braungart acuña el concepto “de la cuna a la cuna” que consiste en convertir los desechos en materias primas intentando imitar el proceso de la propia naturaleza de tal manera que el medio ambiente no se vea tan afectado ante nuestra manera de vivir. Serge Latouche defiende la reducción del consumo y la producción para desarrollar otras formas de riqueza como pueden ser el conocimiento o la amistad que no se agotan.

lunes, 18 de febrero de 2013


PRÁCTICA 1 Clínica y Salud
Claudia Castilla Baiget

DOLOR CRÓNICO

En Europa el dolor crónico afecta a un 19% de la población, es decir, a 1 de cada 5 personas. En España este porcentaje se sitúa en el 11% y el dolor es mucho más fuerte. Se considera dolor crónico al que permanece más de tres meses y en este tipo de dolor se engloban enfermedades como la lumbagia, las cefaleas o la artrosis. El elevado precio de los medicamentos y las numerosas bajas laborales tienen como consecuencia un fuerte impacto económico. Además son alarmantes las fuertes consecuencias psicológicas que padecen las personas con esta clase de dolor. Por ejemplo, España es el país con más personas que a causa del dolor crónico sufren depresión. 

La aplicación de tratamientos psicológicos en personas que padecen este tipo de dolencias es escasa lo cual resulta sorprendente ya que son cada vez más efectivas.
Actualmente existen diferentes tipos de terapias para tratar el dolor crónico. La relajación es una de ellas. Esta técnica se basa en que el dolor produce tensión y ansiedad en el enfermo lo cual podría aumentar el dolor. A través de la relajación se intenta disminuir la ansiedad en el paciente y evitar así que el dolor crezca. Otra técnica utilizada es la hipnosis con la que se intenta realizar cambios en la conducta o percepción que el enfermo realiza en su vida. La terapia del biofeedback también ayuda a estos pacientes. Consiste en restablecer las funciones vitales del cuerpo humano que se hayan visto afectadas. Es muy útil en personas que sufren cefaleas, migrañas o problemas en los músculos de la articulación de la mandíbula. El principal problema de estas tres técnicas es que no son útiles si se aplican como única solución para el dolor crónico.  Sin embargo existen también las llamadas técnicas operantes o conductuales. Estas técnicas se dirigen a reducir o en el mejor de los casos eliminar las conductas de dolor, a implantar el ejercicio físico y  a establecer de nuevo conductas cotidianas que están siendo evitadas por el enfermo. Por otro lado, existen terapias de aceptación: la terapia de compromiso, mindfulness o escritura emocional. Las tres están orientadas a aceptar el sufrimiento, el dolor. Con esta técnica los afectados deben dejar a un lado la idea de evitar el sufrimiento que es una actitud muy común en los pacientes que padecen dolor crónico. De esta manera consiguen dejar a un lado esa conducta negativa que muestran ante su enfermedad y pueden disfrutar de una mayor calidad de vida.

Entre las terapias psicológicas contra el dolor crónico las más efectivas y por lo tanto más utilizadas son las cognitivo-conductuales. Los pacientes son tratados con ambas técnicas (médica y psicológica) de esta forma se reduce notablemente la intensidad del dolor. Esta terapia consiste en diez sesiones grupales de ocho o diez personas y dos sesiones individuales. Las sesiones suelen duran entre una hora y media o dos y están divididas en tres fases. En la primera se comentan las actividades realizadas en casa. En la segunda se explica en qué va a consistir la sesión (parte teórica y práctica). Y en la tercera fase se mandan los ejercicios que deberán realizar los pacientes en su casa.  Gracias al estudio y a la investigación han podido establecer un protocolo a través de un manual llamado: “Manual del dolor. Tratamiento cognitivo-conductual del dolor crónico” en el que se describe de forma detallada estas técnicas. Se ha demostrado su efectividad y su coste-efectividad por lo que se espera que se impulse la investigación dirigida a las técnicas cognitivo-conductuales.