lunes, 25 de febrero de 2013




LA CIENCIA TELEVISADA



El hormiguero, Redes y Tres14 son tres programas de televisión que tratan en mayor o menor profundidad acerca de temas de divulgación científica. En el caso del programa Redes, Eduard Punset, trata de aspectos relacionados con la investigación científica, médica y medioambiental. También  abarca cuestiones filosóficas. Punset intenta hacer entender a la gente los misterios de la vida y los avances técnicos de una forma atractiva y sencilla. En el programa que trataba sobre el bienestar animal Punset explica de una forma muy sencilla cómo es de importante la salud animal para los humanos y explica que hemos sido capaces de ampliar nuestra empatía incluso hacia otras especies. Sin embargo, opina que nuestro error es creer que lo que es bueno para nosotros también lo es para los animales. Hemos caído en el Antropomorfismo. Punset y la experta Marian Stamp-Dawkins aseguran que el bienestar animal se basa en dos pilares fundamentales: saber que quieren y su salud. Sin embargo, creo que el presentador ha caído en la rutina y monotonía y el espectador lo está notando. Además, es un programa dirigido a gente más experta en temas científicos donde la información es lo que más se valora.


Por otro lado está un programa emitido también en Televisión Española llamado Tres14 que también trata sobre divulgación científica en tono recreativo. A través de videos, entrevistas y reportajes buscan transmitir conocimientos científicos. 

Por último, tenemos el Hormiguero 3.0 emitido en Antena 3 y que en mi opinión es uno de los más eficaces para divulgar experimentos científicos. Sus contenidos giran en torno al humor. Esto se puede comprobar en el episodio del oxígeno líquido. El hormiguero 3.0 con las dos marionetas que representan a dos hormigas (Trancas y Barrancas), tratan de acercarse aún público infantil y hacer que de alguna forma u otra, se interesen por el mundo de la ciencia. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario