lunes, 25 de febrero de 2013




COMPRAR, TIRAR, COMPRAR


En el documental “Comprar, tirar, comprar” se habla sobre la obsolescencia programada como la base económica de la sociedad. Es decir, los productos son fabricados para que duren un tiempo determinado y de esta forma los consumidores se vean obligados a adquirir uno nuevo siempre. Esta obsolescencia no solo afecta a la durabilidad de los productos sino también a la calidad y el diseño. Esta conducta de la sociedad se ha producido a causa de una necesidad de consumo, compramos por comprar y cosas que no necesitamos. El despilfarro está de moda, pero esta moda tiene consecuencias. Y es que el despilfarro es sinónimo de residuos. Muchos de estos no pueden volver a utilizarse y los países tercermundistas se convierten en destinatarios de la basura del mundo. Desde allí el periodista Mike Anane lucha por evitar esta injusticia y para ello recopila la información que marcan los residuos con el fin de demandarlos. La obsolescencia programada ha sido capaz de transformar nuestra sociedad, los valores van cambiando. Es tal el consumismo que existe actualmente que nos sorprende ver una bombilla encendida desde 1905. Los recursos naturales se van agotando y los desechos son tan elevados que no podemos controlarlos. Existe una necesidad de continuo crecimiento, crecer por crecer. Serge Latouche, profesor emérito de Economía y uno de los impulsores de la teoría del decrecimiento, apuesta por la necesidad de romper con el crecimiento. Esta teoría se convierte en protagonista del documental. Consiste en que tanto el ser humano como la naturaleza salgan beneficiados, es decir, aprender a vivir mejor con menos.

El vídeo se centra en la historia de Marcos López un técnico informático con una impresora averiada. Él lucha contra la obsolescencia programada y decide arreglar su impresora y evitar así comprar una nueva. También aparece Warner Philips, el biznieto de los creadores de la compañía Philips y quien sugiere alternativas para producir cuidando el medio ambiente. Explica que él ha sido capaz de crear una bombilla LED que dura 25 años luchando también contra la obsolescencia programada. A lo largo del documental van apareciendo muchos expertos como Casey Neistat que denunció a Apple a través de un corto en el que se explicaba la poca duración de las baterías Apple. A raíz de casos como el de Nesinat y Marcos López se buscan alternativas que cuiden el medio ambiente. El químico Michael Braungart acuña el concepto “de la cuna a la cuna” que consiste en convertir los desechos en materias primas intentando imitar el proceso de la propia naturaleza de tal manera que el medio ambiente no se vea tan afectado ante nuestra manera de vivir. Serge Latouche defiende la reducción del consumo y la producción para desarrollar otras formas de riqueza como pueden ser el conocimiento o la amistad que no se agotan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario